Atracciones turísticas


El Cofre de Perote

Dentro de esta montaña, existen Laguna Tilapa y Laguna Negra Oeste. Lagunas de difícil acceso que garantizan una experiencia visual y de senderismo única en la región

Cañón “la Murcielaguera Se encuentra ubicado a 4 km. del centro de la ciudad. Consta de 8.4 km. de longitud con paredes verticales que oscilan entre los 10 y hasta 70 mts. De altura, todo constituido por rocas basálticas. Las características generales del lugar difieren del clima conocido de la ciudad, pues prevalecen la humedad y vegetación exótica, siendo santuario del escarabajo rinoceronte y colibríes, así como murciélagos y reptiles. Parte de la ruta comprende claros de agua y cuevas, donde se puede practicar el flanqueo lateral, el rappel y senderismo.


Fortaleza de San Carlos de Perote

Cubre el camino real de Veracruz a mexico el aquitecto Manuel de Santiestevan quien fue el encargado de elegir el sitio, diseñar y construir este baluarte de cuatro caras. Su construcción inicio el 25 de junio de 1770 y finalizó 7 de dic 1775. Sus principales funciones, entre otras fueron, fungir como obra de defensa y apoyo al fuerte de San Juan de Ulúa, almacén de víveres y pertrechos de guerra, así como guardián del Camino Real

Está resguardada por dos soldados españoles, cuenta la leyenda que eran pretendientes de la misma doncella, Olalla de Olot, en una disputa por su amor ambos perdieron la vida siendo condenados a resguardar el primer fuerte que se hiciera en toda América por la eternidad.


Ex Hacienda de San José

El dato más antiguo que conocemos sobre la hacienda es de 1800, en que una escritura habla sobre el pleito por “la posesión de la hacienda nombrada Señor San José y Nuestra Señora de Belém de la sierra de Agua” Por esta misma escritura se deduce que a mediados del siglo XVIII ya había fincas en este lugar, pues la posesión la peleaban unas “señoritas” cuyo padre había sido propietario y había muerto intestado. Años mas tarde, en 1822, Poinsett, futuro embajador de México que venía en calidad de viajero, nos describe su recorrido de Veracruz a Mexico: …”Contrariamente a la costumbre establecida, esta vez partimos antes el amanecer y sentimos un frio muy intenso, Había helado la noche anterior y nuestras mulas quebraban el hielo con sus cascos. Este frío se debe a la cercanía con el Cofre de Perote y la orientación de esta comarca “Las Vigas” que se haya abierta”…

Ex Hacienda de Totalco

La ex hacienda de San Antonio Limón –San Antonio por el santo patrono de la iglesia y Limón porque era el apellido de su propietario-, a orilla de carretera, entre los límites de Veracruz y Puebla, fue la más grande de la república, aunque pocos, muy pocos veracruzanos saben eso.

Parque Nacional Cofre de Perote

El Parque Nacional Cofre de Perote, es un área natural protegida ubicada en el Estado de Veracruz, México mediante decreto oficial del 4 de mayo de 1937. Consta de una superficie de 11 700 ha y pertenece a los municipios de Perote, Xico, Ayahualulco y Acajete. El ecosistema es de bosque de pino y oyamel. Su nombre se debe a la montaña Cofre de Perote que incluyendo sus faldas constituye en sí toda la extensión del parque.

Parroquia San Miguel Arcangel

Elegante edificio del siglo XVIII, dedicado al patrono de la ciudad. Su fachada está hecha de piedra de cantera y en su interior sobresale un mural de la creación del mundo, así como una escultura de San Miguel Arcángel, la cual está flanqueada por pequeñas pilastras con figuras antropomorfa, veneras y querubines.



Sitio Arqueológico Cantona

Entre las primeras impresiones registradas sobre el sitio, encontramos las publicadas en 1790 en las Gacetas de Alzate, donde se hace referencia al nombre de Cantona, y no es sino hasta 1855 cuando Henri de Saussure visita la zona y deja asentado que: «Los indios de los alrededores le llaman la ciudad de o del Cantón». Por su parte, en 1903 Nicolás León pública un texto titulado «Los Monumentos Arqueológicos en Cantona» donde menciona que el verdadero nombre del sitio es Caltonac, palabra proveniente de los vocablos nahuas calli= casa y tonalli= sol, es decir, «casa del sol», pero no existe ningún documento, ni referencia científica alguna que indique que así se le llamara en la antigüedad, por lo que es preferible nombrarlo como se le designó desde 1790: Cantona.

Importancia

Cantona a diecisiete años de haber sido abierta al público, apenas inicia su proceso de crecimiento una vez que ha logrado consolidar la infraestructura necesaria para su despegue (vías carreteras, energía eléctrica, suministro de agua, mayor seguridad y calidad en el servicio, entre otros); siendo así que durante este 2012 cerraremos el circulo de información y conocimiento sobre esta ciudad prehispánica a través de la conclusión y apertura del Museo de Sitio en Cantona. Bajo esta perspectiva podemos asegurar que Cantona seguirá siendo factor primordial en el desarrollo socioeconómico, no sólo de la región sino del Estado de Puebla.


Parroquia de Nuestra Señora del Carmen

En el siglo XVIII el territorio era parte del panteón de Perote, mismo que se extendía hasta la calle de Hidalgo, La capilla ha sufrido